martes, 10 de febrero de 2009

Juventudes para el cambio

Programa de gobierno de Mauricio Funes 2009-2014

La juventud está en el centro de la visión y del compromiso del Nuevo Gobierno con el país. En el talento y la superación de la juventud descansan las más grandes metas y aspiraciones de la sociedad. Con esa convicción, el Gobierno del Cambio promoverá el desarrollo integral de la juventud, procurando el pleno disfrute de sus derechos, su inserción productiva, su desarrollo intelectual, científico-técnico y su bienestar; apoyará la conformación de espacios de organización y participación autónomos, que respondan a sus intereses y necesidades.

Objetivo

Promover una cultura de respeto, promoción y tutela de los derechos de la juventud, para que esta eleve su papel como artífice y beneficiaria de las políticas de desarrollo nacional, mejore su calidad de vida, eleve sus potencialidades, virtudes y destrezas, para que de esta manera contribuya a la edificación de una sociedad democrática, educada, justa y solidaria.

Lineamientos Estratégicos

Primer empleo
Se impulsará un programa de empleo que buscará la integración de la juventud a la vida laboral, así como a la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Se incentivará a las empresas para que posibiliten la inserción de la juventud en su primer empleo.

Promoción y defensa de los derechos de la juventud
Se promocionará la defensa de los derechos de la juventud en relación con el Estado y con el resto de la sociedad, de tal manera que las y los jóvenes participen activamente en la construcción de una sociedad con justicia e igualdad

Ciudadanía juvenil
Se garantizará la ciudadanía juvenil a partir del respeto a los derechos de la juventud y su efectiva implementación y divulgación entre los jóvenes.

Participación efectiva de la juventud

Se promoverá la efectiva participación de la juventud en sus propios espacios y en las políticas públicas.

Organización y movilización juvenil
Se fomentará la organización y la movilización juvenil, potenciando sus capacidades en función de las transformaciones que el país necesita.

Asistencia y permanencia de los jóvenes
Se promoverá la asistencia y la permanencia de los jóvenes en los centros escolares, concibiéndoles como la fuerza fundante de la sociedad del conocimiento, como artífices de la creación artística y como líderes de la futura grandeza deportiva del país

La república del café: la oligarquía en El Salvador

Margarita Moreno(*)

En 1846 el café fue introducido al país por el entonces presidente Eugenio Aguilar. Pero será hasta el período presidencial de Gerardo Barrios (1861-1863) que el café se posiciona como el principal producto de exportación, coincidiendo con el auge de los colorantes artificiales, que propiciaron el declive de la demanda mundial del añil.

A pesar de la gran importancia económica del café, Gerardo Barrios tenía otras prioridades en su gobierno, como el impulsar la separación entre Iglesia y Estado. Por esta serie de reformas, los conservadores de la Iglesia con el apoyo de Rafael Carrera, uno de los rivales políticos más importantes de Morazán, invadió El Salvador con el ejército de Guatemala y expulsó del país a Gerardo Barrios, nombrando a Francisco Dueñas como presidente de la república.

La familia Dueñas sería una de las 14 familias que llegarían a conformar la llamada “oligarquía cafetalera”. Barrios intentó entrar de nuevo al país, pero fue capturado en Nicaragua y luego fusilado por el gobierno salvadoreño el 29 de agosto de 1865.

A partir de entonces, con la introducción del café inició un acelerado proceso de concentración de la tierra, pues su cultivo implicaba grandes terrenos que cumplieran con los requisitos propios para la producción del café.
Pero será hasta 1881 cuando el presidente Zaldívar aprobaría una serie de leyes destinadas a despojar a los campesinos de las tierras ejidales y comunales.

Con la expropiación de las tierras nace la “oligarquía cafetera” y El Salvador se convierte en un país monoproductor y monoexportadora de café; mientras los jornaleros campesinos comenzaron a sufrir los bajos salarios y la expropiación de sus tierras.

Gracias al negocio del café, el capital comenzó a acumularse en la economía salvadoreña, que, tradicionalmente, había tenido una influencia alemana e inglesa significativa. Pero a partir, de los años 20´s Estados Unidos desplaza el dominio de los europeos y comienza a tener una intervención directa en el país: la construcción del ferrocarril, planean la instalación de una base militar en el Golfo de Fonseca, explotan los recursos mineros e influencian cambios en la política nacional, eliminando al último gobierno progresista que ha conocido El Salvador, el del presidente Manuel Enrique Araujo, quien estuvo en el poder de 1911 a 1913. Araujo autorizó la constitución de los gremios de artesanos, estableció una legislación sobre accidentes laborales, eliminó la prisión para los deudores, creó la Guardia Nacional y condenó la invasión estadounidense a Nicaragua en 1912.

Todas estas posturas y acciones le costaron la amistad con los miembros de la incipiente oligarquía cafetalera, quienes se afirma conspiraron para asesinarlo a machetazos 1913, mientras escuchaba un concierto en el entonces llamado Parque Bolívar, ahora conocido como Parque Gerardo Barrios.

Luego del gobierno de Araujo, asumió el poder Carlos Meléndez, dando inicio a la dinastía Meléndez-Quiñónez, que se alternaron el poder durante 17 años. Ambas familias eran cafetaleras y abrieron sus gobiernos a la influencia norteamericana.

Con la constitución de las 14 familias de la oligarquía cafetalera inicia la historia de desigualdades sociales y abuso de poder para beneficios de unos pocos; situación que aún persiste hasta nuestros días.

*Licenciada en Comunicación Social

Izquierda y Derecha

Zicri Montiel(*)

Alguna vez habremos escuchado frases tales como; “cada cabeza es un mundo”, “de todo hay en la viña del Señor”, “para los gustos los colores” o “en la variedad esta el gusto”.

En términos políticos la concepción para alcanzar el bienestar social, resulta no ser UNA, sino varias y de ahí que estemos acostumbrados a escuchar expresiones como “la derecha” y la “izquierda” y los asociamos como una dualidad más del mundo: norte y sur, arriba y abajo, día y noche, hombre y mujer, oriente y poniente y algunos más apresurados tratan de hacer una analogía con la dualidad del bien y el mal…como sea, pasamos desapercibido el origen de tales términos.

Estos términos hacen alusión a la disposición del Parlamento Nacional durante el surgimiento de la revolución francesa en 1789. Quienes representaban los intereses de la aristocracia, que concebían un gobierno instaurado sobre la base de linaje, prestigio y la riqueza, es decir, la realeza se sentaban en contraposición derecha a quienes representaban al llamado tercer estado constituido por aquellos que no gozaban de los privilegios que gozaba el clero y la nobleza: los otros dos estados. Este tercer estado estaba constituido por sectores de distintos niveles económicos que compartían el hecho de no gozar de aquellos privilegios y sujetos al pago de impuestos; lo conformaba el campesinado y la burguesía (alta y baja) que a pesar de dominar la economía no podían ostentar un poder político ni un prestigio social como los que constituían el grupo que se sentaba a su derecha en el parlamento y cuyas luchas eran opuestas.

Posterior a la revolución francesa, la burguesía paso a representar los intereses de las políticas de “derecha” que concibe un orden social establecido, fijo y a ser preservado con la jerarquización social la cual es deseable y la izquierda paso a ser la que promovía cambios, con una postura cada vez mas liberal y a una jerarquización social menos marcada. Por esto, la derecha política logra encajar perfectamente en un término más amplio y de permanente vigencia: los conservadores; y la izquierda: quienes son no conservadores; ambas con sus respectivos matices.

En términos generales, las políticas ultra conservadoras le han apostado en los últimos anos a un mercado donde se deja hacer y se deja pasar con una desregulación total, una completa libertad económica y un tradicionalismo que promueve valores individuales. Los políticos considerados “de izquierda” le han apostado a una economía de mercado con una regulación de calidad, una seguridad económica, apuesta a los cambios en contraposición a la visión tradicionalista y promueve los valores colectivos, por citar unos cuantos matices.

Estos términos se volvieron claves para definir el espectro político occidental y para muchos esta alusión en política perdió vigencia con la caída del muro de Berlín. Como fuere, lo que no deja de ser cierto es que marcó tanto el espectro político que aun se hace alusión a ello al momento de adoptar postura aun y cuando la utilización de tales términos por ahora guardan principalmente un significado referente histórico mas que real, en un clima de economía cada vez mas globalizada adscrita al mercado y que debe apostarse por decisiones políticas sensatas, de sentido común y sobre la base de las necesidades de las y los ciudadanos en un clima social amparado en el marco Constitucional y democrático de derecho y por tanto, amparado en la certidumbre; sin interesar si estas decisiones son mas o menos conservadoras, pero eso si! que respondan a la realidad e interés de la Nación. De no ser así, esas etiquetas de izquierda y derecha quedarían como aquellas que sirven para etiquetar botes vacíos.

Ahora ya lo sabes!

(*) Estudiante de 5º año de Ingeniería Química

lunes, 9 de febrero de 2009

Reflexión

VOTA CON SABIDURIA

ESHR

Desde hace unas semanas atrás, hemos escuchado esta frase, la cual nos invita en primer lugar ha pensar entre los candidatos de los distintos partidos politos y en los mismos partidos políticos que han quedado en esta carrera por la dirección de nuestro país.

Ahora bien un voto con sabiduría no solo es marcar una u otra bandera de un partido político, sino más bien en observar a nuestro alrededor nuestra realidad nacional, las noticias económicas, de seguridad nacional y de los distintos poderes del Estado. En fin todas aquellas noticias que salen a luz pública y nos muestran una parte del estado actual de nuestro país, esto es una parte que debemos considerar para dar un voto con sabiduría como se nos invita.

En distintos medios de comunicación, nos presentan una realidad de un país vecino y hermano como es Nicaragua, no podemos negar la realidad que nuestros hermanos están sufriendo, pero no se puede manipular un escenario para decir que la historia de Nicaragua será igual en otro país de la región. Con estas imágenes podríamos preguntar, ¿Qué tan lejos estamos en El Salvador de llegar a esa realidad con un mismo tipo de gobierno que ha repetido durante 20 años?

Desde la realidad que cada persona vive estos spot (comerciales) ya son parte de nuestro vivir diario, sino basta salir a las calles y ver ancianos, niños y mujeres que sufren esta realidad. Esto no se trata de comparar un estilo de gobierno con otro, ni un país con otro, ya que, cada país es completamente distinto a otro. En nuestro país nos han enseñado a mirar esa realidad como normal, ahora bien, ¿Por qué será que en estas elecciones, la derecha quiere convencer que esto no se debe permitir en nuestro país? , ¿Será a caso que ellos viven otra realidad? o , ¿Estarán diciendo que ellos no conocen la realidad nacional?

La idea que pretenden darnos, es que un gobierno con otro tipo de ideas a las cuales el gobierno actual nos ha hecho creer que son las mejores; puede que nos lleve a un caos y que tengamos una serie de problemas que no se pueda resolver. Este planteamiento deberían contestarlo aquellos países que después de muchos años de ser dirigidos por gobiernos de derecha han optado por un cambio seguro, se han inclinado por un gobierno de izquierda; un ejemplo claro de un cambio de gobierno, lo ha tenido Estado Unidos de Norteamérica con el presidente Obama.

Nosotros como salvadoreños tenemos en nuestras manos la oportunidad de realizar un cambio seguro como lo han hecho otros países de América, esto es posible con Mauricio Funes ya que es una persona que desde sus inicios como periodista, ha conocido la realidad de nuestro pueblo y en los momentos más duros ha criticado al gobierno. Ahora con él si podemos decir que los salvadoreños y salvadoreñas podremos VOTAR CON SABIDURÍA este próximo 15 de Marzo y ser un país más que quiere un cambio seguro.

Salvadoreños en general no demos nuevamente un paso a la rutina, ya que durante 20 años nos han engañado con pequeños proyectos que solo han servido en hacer crecer esta crisis que estamos viviendo. Recuerda que para poder salvar a nuestro país se necesita de personas que crean que lo podemos hacer todos juntos, esto nos lo ha hecho ver Mauricio Funes, ahora solo faltas pocos días para hacer realidad este cambio, el cual lo harás cuando te acerques a VOTAR CON SABIDURÍA y no con miedos, ni prejuicios ante una personalidad como lo es Mauricio Funes ya que el es parte de esa ideología de un cambio seguro.